Saltar al contenido
Inicio » Visitando OME 2008

Visitando OME 2008

    Ayer estuve en OME (Online Marketing España) gracias a la invitación del sr. Imazio. No había asistido a la edición anterior pero la de este año puede considerarse todo un éxito de asistencia. Todo estaba abarrotado y las charlas estaban en constante ebullición. No he podido estar mucho tiempo para hacer un análisis pormenorizado.

    Online Marketing España

    Aun así hay que reconocer que el paraguas del marketing digital es enorme y que bajo un mismo concepto se integran multitud de proyectos, ideas y modelos de negocio muy innovadores. Pero esto es el comienzo y estoy seguro que el crecimiento será tan exponencial como la propia evolución de la red.

    Un elevado número, y cada vez mayor, de empresas exponen, explican y promocionan sus productos y servicios logrando crear en dos días (12-13 marzo 2008) un completo escaparate del mundo del marketing digital y de la publicidad en Internet. Un lugar perfecto para practicar el mejor networking y conseguir alianzas, acuerdos e intercambios estratégicos.

    Inicialmente me han defraudado dos cosas (la primera más preocupante, la segunda puede obviarse):

    1. No disponían de conexión wifi 🙁
    2. Todo estaba saturado así que tomar un cafe o comer era una auténtica odisea.

    Asistí a la charla acerca de los blogs y la credibilidad. El tema en sí me parece muy complejo y, ciertamente, su desarrollo no fue muy acertado. Especialmente por la escasez de aportaciones por parte de los invitados.

    Hubo una excepción que me sorprendió gratamente que fue la de Julio Alonso de Weblog S.L. No le había escuchado todavía y creo que sus intervenciones enriquecieron mucho la charla. Yo diría incluso que fue el quien generó más expectación a tenor de las cuestiones que se plantearon en el debate posterior. Sus aportaciones me parecieron muy acertadas e intento sintetizarlas a continuación aderezadas con alguna reflexión personal:

    -Hoy en día ya no hace falta explicar qué es un blog. Más bien debemos detenernos a explicar qué no son los blogs.

    -Lo que está claro es que un blog hoy en día ofrece una inmediatez e instantaneidad que agiliza el acceso a la información así como la corrección de los errores que puede cometer un bloguer.

    -Los tiempos se reducen y los errores tienen rápida solución gracias a esa audiencia que inmediatamente aporta, comparte y aporta datos que no han sido revelados, que son cuestionados o que son erroneos. Dan Gillmor decía que no importa de lo que hables porque en la audiencia siempre va a haber alguien que sepa más que tu.

    Publicar algo es el principio de la conversación. Es el comienzo de una reflexión que puede ser inconclusa, aletargada o refrendada por una audiencia crítica e inteligente.

    -La credibilidad en los blogs se logra inicialmente a partir del cumplimiento de una serie de reglas que no necesariamente deben generalizarse a otros ámbitos. No mentirás, no manipularás, no utilizarás material ajeno sin referenciarlo…

    -Se está pidiendo transparencia porque si tienes un producto con fallos estos van a salir rápidamente.

    -Como marca tienes que estar dispuesto a aceptar puntos negativos, a sentir la crítica siempre como constructiva y a entender el blog como una herramienta perfecta para saber qué piensan de tu marca.

    -Hay que respetar las reglas. Dejar que la libertad de expresión actúe por si misma porque es la mejor consejera para tu producto o solución.

    -La buena indexación y posicionamiento convierte a los blogs en fuente de información para los consumidores. Cualquier cosa que vayamos a consumir o a comprar va a ser sometida a consulta vía Internet porque buscamos la opinión de otros, nuevas perspectivas que nos ofrezcan datos desconocidos hasta entonces.

    -En WeblogSL saben que si al lector de un blog no se le evidencia una posible relación comercial esto puede afectar sustancialmente a la credibilidad del mismo y de las personas que aportan. No se puede tener una relación comercial y no decirlo. De hecho, su política es clara: No vendemos post, vendemos contenidos publicitarios.

    -Hay anunciantes que no entienden las reglas del medio. Los bloguer están en disposición de poder lanzar argumentos negativos acerca de un producto. No debe haber nada ni nadie que se lo impida siempre dentro de las normas preestablecidas. Si no se entiende el cliente siempre va a intentar negociar a toda costa la eliminación del post que habla de ello. Pero eso es innegociable.

    -En cuanto a las redes sociales se evidenció que este es su año y que están ahora mismo en boca de todos pero existe una queja acerca de la poca atención que se pone a las redes de blogs. ¿Por qué no se están aplicando ya formulas publicitarias alternativas en donde entre en juego conceptos como influencia o reputación?.